Explorando los Altos de Chiapas, atractivos imperdibles en los alrededores de San Cristóbal de Las Casas
Continua en la historia
▌Durante tu próxima visita al Pueblo Mágico San Cristóbal de Las Casas, la joya colonial en los Altos de Chiapas, considera conocer algunos de sus destinos cercanos. A su alrededor, hallarás comunidades indígenas que palpitan con la fuerza de sus tradiciones ancestrales.
San Juan Chamula, el encuentro místico con el pasado

※ Al llegar a San Juan Chamula sentirás de inmediato una atmósfera diferente, casi sagrada. Esta comunidad tsotsil está dividida en tres barrios: San Pedro, San Juan y San Sebastián, y se erige como un baluarte de las culturas y costumbres prehispánicas.

※ La visita a su iglesia es una experiencia sobrecogedora. En su interior la atmósfera la crean el incienso que inunda el aire, un piso cubierto de hojas de pino, las oraciones en lengua tsotsil y las velas que iluminan un sinfín de santos vestidos con atuendos tradicionales, rodeados de ofrendas y rituales que rememoran las antiguas creencias mayas con un revestimiento de catolicismo. Las expresiones religiosas y culturales de este pueblo, único en el mundo, te dejarán asombrado.

※ Antes de partir de regreso a San Cristóbal de Las Casas, a 11 km de San Juan Chamula, no dejes de caminar por sus calles para presenciar la vida cotidiana de una comunidad que orgullosamente preserva su identidad, su lengua y sus formas de organización social.
Imperdibles en San Juan Chamula:

▌La iglesia de San Juan Bautista es el principal atractivo del pueblo. Es una sola nave diseñada para permitir la visibilidad del altar principal dedicado a San Juan Bautista santo patrono de la comunidad. No se permiten fotografías y hay que pagar una cuota para entrar.

▌Las ruinas de la iglesia de San Sebastián, una antigua iglesia del siglo XVI localizada en la entrada de la comunidad en el cementerio.

𝄪𝄪𝄪𝄪𝄪𝄪𝄪𝄪𝄪𝄪𝄪𝄪
Cómo llegar desde San Cristóbal. En una distancia de 25 minutos, por Puerto Caté, podrás llegar a San Juan Chamula. Desde San Cristóbal hay transporte público con salidas constantes al pueblo.
Zinacantán, un jardín de flores
y colores tejidos

※ A poca distancia de San Cristóbal, Zinacantán recibe al viajero con una explosión de color. Este pueblo tsotsil es un homenaje a la belleza natural de la región, donde los invernaderos florecen intensamente y las manos artesanas dan vida a textiles de una exquisitez incomparable.

※ Las mujeres de Zinacantán son maestras del telar de cintura, con el que crean huipiles, rebozos y otras prendas adornadas con motivos florales que reflejan su entorno. Visitar sus talleres es una oportunidad para admirar su habilidad, conocer las técnicas tradicionales y adquirir piezas únicas, cargadas de historia y significado.
Imperdibles en Zinacantán:
▌No dejes de visitar la iglesia de San Lorenzo, que con su fachada blanca y detalles coloridos es también ejemplo de la fusión de tradiciones, pues incorpora elementos simbólicos prehispánicos en su decoración.
Cristóbal Colón 4, Centro.
𝄪𝄪𝄪𝄪𝄪𝄪𝄪𝄪𝄪𝄪𝄪𝄪

▌También puedes explorar algunos de los talleres textiles, donde encontrarás tejidos elaborados por las mujeres locales.
𝄪𝄪𝄪𝄪𝄪𝄪𝄪𝄪𝄪𝄪𝄪𝄪
Cómo llegar desde San Cristóbal: la ruta de San Cristóbal de Las Casas a Zinacantán es de aproximadamente 25 minutos y una distancia de 10.7 km. Puedes seguir la carretera Puerto Caté-San Cristóbal de Las Casas. También hay transporte público, que sale desde el Mercado Municipal de San Cristóbal.
Tenejapa, donde la tradición se viste de identidad

※ Continuando el viaje por los Altos de Chiapas, Tenejapa es un destino que debes conocer durante tu próxima visita a San Cristóbal de Las Casas. Es un pueblo tseltal donde la tradición se vive con intensidad. Conocido por su vestimenta tradicional, que varía según la ocasión y el linaje, Tenejapa cautiva con su mercado indígena, un conjunto de colores, olores y voces en lengua tseltal.

※ Las festividades religiosas son otro detalle interesante, donde las procesiones y rituales católicos se mezclan con antiguas creencias mayas, lo que crea una atmósfera de profunda devoción y sincretismo. Los textiles de Tenejapa, elaborados con técnicas tradicionales y adornados con símbolos que representan la cosmovisión maya, narran la historia y la identidad del pueblo.
Imperdibles en Tenejapa:
▌Las lagunas de Ococh, siete cuerpos de agua de colores diferentes que se encuentran en el pueblo de Lagunas del Hoyo.

▌Conocidas por su importancia cultural y religiosa para la comunidad tseltal, en las lagunas de Banabil, se celebran ceremonias y ofrendas a la laguna.
𝄪𝄪𝄪𝄪𝄪𝄪𝄪𝄪𝄪𝄪𝄪𝄪
Cómo llegar desde San Cristóbal: Para llegar a Tenejapa desde San Cristóbal de Las Casas, puedes tomar un colectivo desde la Terminal de Transportes de San Cristóbal. Los colectivos salen con frecuencia y el viaje dura aproximadamente 1 hora y 30 minutos.
Un festín para los sentidos: gastronomía y artesanía local

※ La experiencia de explorar los alrededores de San Cristóbal se enriquece con los sabores y las creaciones de sus habitantes. La gastronomía local ofrece delicias como la reconfortante sopa de pan, el peculiar pan coleto y las diversas preparaciones de carne como la cecina, el tasajo y el delicioso chorizo de Teopisca.

※ En cuanto a la artesanía, la región es un tesoro de piezas únicas. El ámbar, resina fósil de gran belleza, se trabaja en joyería y objetos decorativos. La cerería tradicional produce velas de llamativas formas y colores, utilizadas en rituales y celebraciones. La metalistería crea objetos utilitarios y ornamentales con técnicas tradicionales. Y, por supuesto, los textiles, con su diversidad de técnicas, diseños y significados.

Visitar San Juan Chamula, Zinacantán y Tenejapa es mucho más que una escapada turística. Es una inmersión profunda en la riqueza cultural de Chiapas, un encuentro con comunidades que mantienen viva su herencia ancestral, con una perspectiva única y fascinante del México profundo.
※※※※※※※※※※※※