Regresar a edición Pantalla completa Compartir Accesibilidad Tamaño de texto
A- A+
Animaciones
Iniciar sesión

Conoce a los guardianes de la naturaleza y sus proyectos de conservación

Swipe

Continua en la historia

Swipe Desliza a la izquierda para continuar

Chiapas tiene una belleza natural sobrecogedora y una biodiversidad excepcional que alberga ecosistemas vitales que son hogar de innumerables especies. Sin embargo, esta riqueza se enfrenta a desafíos constantes que amenazan su integridad.

En el año 2022 nace el Fondo de Conservación El Triunfo A.C. (FONCET) para proteger el corazón de la Sierra Madre

La labor de FONCET ha rendido frutos significativos en la protección de la biodiversidad chiapaneca. Entre sus logros más destacados se encuentran la salvaguarda de más de 119,000 hectáreas de Áreas Naturales Protegidas, un refugio crucial para una asombrosa variedad de vida silvestre. Gracias a sus esfuerzos, se protegen 95 especies de mamíferos, 378 de aves, 27 de reptiles junto a una impresionante cifra de 2,000 especies de plantas.

Para poder visitar lugares tan especiales es imprescindible contactar a los expertos, por eso es importante decirte que ECOBIOSFERA es una organización no gubernamental chiapaneca que nace para dar respuesta a la necesidad de manejar visitas en las áreas naturales protegidas de Chiapas, al igual que para ofrecer una experiencia única a los visitantes. Cuenta con 28 años de experiencia diseñando y desarrollando “Experiencias únicas, en sitios únicos”. En 1996 iniciaron esta aventura en el turismo de naturaleza, inició el viaje en la Reserva de la Biosfera “El Triunfo”, desde entonces han compartido con cientos de visitantes locales, nacionales y del extranjero, su conocimiento, pasión y compromiso por Chiapas y su enorme riqueza natural y cultural.

Toma en cuenta que la Reserva de la Biósfera El Triunfo es un tesoro ecológico que alberga una diversidad de ecosistemas notables, entre los que destacan el bosque de niebla y el exuberante bosque lluvioso. Esta área protegida es crucial para la supervivencia de especies prioritarias y emblemáticas como el quetzal, el pavón, jaguar, mono araña, pajuil, tapir y puma. Además, la Sierra Madre de Chiapas es el hogar del águila elegante, una de las aves rapaces más importantes del continente americano.

Conservación de la Selva Lacandona, un esfuerzo por mantener sano al pulmón del sureste de México

Esta selva desempeña un papel crucial a nivel ambiental y cultural. Actúa como un importante sumidero de carbono, contribuyendo a mitigar los efectos del cambio climático. Además, genera agua esencial para el consumo humano, el riego agrícola y la producción de electricidad. La selva también provee recursos alimenticios y medicinales, tanto de origen vegetal como animal, que son fundamentales para las comunidades locales.

Este vital pulmón verde es hogar de una rica variedad de flora, hongos, microorganismos y fauna, incluyendo especies emblemáticas como el jaguar, la guacamaya roja, el águila arpía y la tortuga blanca, formando una intrincada red de vida.

Asimismo, la Selva Lacandona es un patrimonio cultural invaluable para las comunidades indígenas que la habitan, como los lacandones, cuya identidad y tradiciones están profundamente ligadas a este ecosistema.

Amenazas que requieren acción

La tala clandestina, la cacería ilegal y la explotación no planificada de sus recursos forestales ejercen una presión constante sobre sus ecosistemas. Los incendios forestales, muchas veces provocados, destruyen valiosos hábitats. La expansión de la frontera agrícola y la ganadería extensiva fragmentan el territorio y desplazan a la vida silvestre. La invasión de tierras y el tráfico ilegal de especies silvestres son otras problemáticas que requieren atención urgente.

Medidas para la conservación

Natura y Ecosistemas Mexicanos A.C., mejor conocida como Natura Mexicana, es una asociación civil sin fines de lucro que trabaja en la región de la Selva Lacandona desde 2005. Su misión, visión y valores son la base que los inspira a la acción. Su misión es generar y difundir conocimiento sobre el estado de los ecosistemas de la Selva Lacandona para implementar acciones que contribuyan a la conservación, uso sustentable y restauración, colaborando así a empoderar a las comunidades locales e incidir en políticas públicas.

Su visión es conservar la biodiversidad, revertir el deterioro ambiental y contribuir al bienestar social y a la construcción de un mundo equitativo, justo y sustentable. Las estaciones de campo Chajul, Tzendales y Lacanjá han sido la base operativa de todos los procesos y proyectos que Natura Mexicana impulsa. Desde ellas se realiza el monitoreo, la investigación, la capacitación y la educación ambiental.

Conocer y apoyar estos proyectos es fundamental para asegurar que las futuras generaciones puedan seguir maravillándose con la incomparable riqueza natural de esta tierra.

También en esta edición
In this edition

Compartir